lunes, 7 de mayo de 2012

POR FIN TERMINE(:

BAY!!



INFORME ACADEMICO FINAL

pg. 85
INFORME ACADEMICO

Informe sobre investigaciones de la materia Leoye
Por: Aislinn Fernanda Allende Ontiveros
Estudiante del CbTa
aislinn113@hotmail.com



El presente informe contiene extensas investigaciones de analisis, estructura interna y externa, de elementos, etc. de las sig: de Parafrasis, tecnisismos, textos informativos, textos cientificos y textos literarios. 

Dicha investigacion, se hizo con el fin de adquirir mas conocimientos y de obtener 10 en mis tareas.


La Parafrasis:

1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.

3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.


Vimos dos tipos de parafrasis, la mecanica y la constructiva:


Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos.

Paráfrasis constructiva: Esta otra en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.


Los Tecnisismos:

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

En pocas palabras son palabras compuestas y palabras propias de una profesión.


Locuciones Latinas:

Las locuciones latinas son expresiones o abreviaturas en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original.
Ej. Alma mater‘Madre nutricia’: centro de estudios superiores en el que se estudió. Universidad.


Textos informativos:

Es un tipo de texto a travez del cual el emisor da a conocer a su receptor algun hecho, situacion o circunstancia.

La informacion es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado en conocer los sucesos del mundo en el que vive, así mismo necesitas saber que los textos periodisticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicacion, y estos se clasifican en: Noticia, Reportaje, Cronica, Editorial, Entrevista.


Noticia:

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo, en el cual se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o atípico, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.


Reportaje:

El reportaje, o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.

Crónica:

Una crónica es una obra que narra hechos históricos en orden cronológico. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

Editorial:

Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, está escrita según las experiencias del editorialista

Entrevista:

La entrevista es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. 


Textos Cientificos:

1.     Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.


       
       Textos Literarios:
   
S     Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

·        Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.
  • El cuento: Es una narración en prosa, de poca extensión y desarrollo sencillo. Los personajes pueden ser reales o fantásticos y se escriben para entretener o para enseñar algo.
  • La novela: Es una narración en prosa que se caracteriza por su extensión y su complejidad. Hay muchos personajes y los hechos se cuentan con más detalle.
  • La épica: Es una narración en prosa o en verso que cuenta hechos o hazañas de héroes o guerreros populares.

·        Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cuál es su enlace. (Los guiones para teatro, cine, etc.)
·        Los Textos dramáticos. Están escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados; El relato lo hacen directamente los persono/es.
·        Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
·        Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.
·        Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.

      Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre ellos están: himnos, odas, elegías y canciones. Ejemplo: las historias las puede contar a quien le pasan las cosas o se pueden contar historias sobre alguien a quien le pasan esos sucesos. Y se hace a través de canciones como lo hacían en los poemas épicos.

 

·         Poema: Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

 

·        Verso: Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

 

·        Estrofa: Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

 

·        Medida: Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.

·        Cadencia: Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.

 

·        Ritmo: Es la repetición de un patrón reconocible. Puede manifestarse a través de múltiples elementos. Entre los más comunes están la isosilabia (uso de versos de la misma medida) y la cadencia(alternancia regular de sílabas tónicas y átonas).

 

·        Rima: Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.


·        Canción: Es un poema admirativo que expresa una emoción.


·        Himno: Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).


·        Oda: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.


·        Elegía: Es un poema meditativo y melancólico.


·        Égloga: Es un poema bucólico.


·        Sátira: Es un poema mordaz.

           Aqi elabore mi propio poema y analise un poema de otro autor.



  Textos Narrativos:


Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.


Conocimos su estructura, como hacer un analisis, y los generos como el Mito, la Leyenda, los Cuentos de Terror, Fabulas, etc. 






Textos Dramaticos:


Es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.


Aqui vimos los textos dramaticos, sus caracteristicas, los subgeneros que son el drama, la tragedia y la comedia. Tambien vimos su estructura interna y externa.








Como resultado eh optenido un extenso aprendizaje sobre diferentes tipos de textos y sus subgeneros, como hacer analisis y como elaborar los mismos textos.


En conclusion espero tener mi 10 :( porque me esmere mucho haciendo esto :(






Bibliografía:


Wikipedia, El rincon del vago, monografias, Buenas tareas, Yahoo respuestas, mimosa, documentos Html, libros.

















domingo, 6 de mayo de 2012

EL INFORME ACADEMICO

pg. 84
EL INFORME ACADEMICO

Que es un informe academico?

Es un documento que tiene la finalidad de evidenciar las competencias profesionales adquiridas, durante las prácticas profesionales y el servicio social.

El informe académico como resultado de las prácticas profesionales y/o el servicio social empleará la narración y descripción de la experiencia vivida, condiciones en que se desarrolló la intervención y el análisis de los alcances logrados con respecto al plan de trabajo.




Que estructura debe contener un informe academico?


•Encabezado

En el encabezado, se anota el título del informe y la información del autor o autores. El título por su parte, es muy plano, es decir recoge el tema que fue investigado y no usa metáforas. En la información de los autores,  se anotan los nombres completos y la dirección de correo electrónico.

Ejemplo: 

Informe sobre los recursos sintácticos empleados en las canciones de champeta para evaluar eventos de violencia y a sus participantes
Por: Danis E. Ruíz toro
Estudiante, Universidad de Cartagena
yesicardg@hotmail.com 


•Resumen

Se utilizan de 100 a 150 palabras para presentar trabajo académico realizado el informe, se señala que se hará, cuales son los materiales y cuáles son los objetivos de dicho trabajo. Una menara de iniciar este resumen, es usando expresiones de inicio, como: en el presente… a continuación, el presente informe…, etc.

Ejemplo:

 El presente informe, da cuenta de los distintos recursos sintácticos empleados por los compositores de las canciones de Champeta, para evaluar eventos de violencia y a participantes en ellos. Para hallar tales recursos, se transcribió un corpus de 50 canciones que tienen estructura narrativa, después se dividieron en categorías por tipo de violencia y se procedió a analizar las clausulas que componían los textos de las canciones.
Dicho estudio, se hizo con el fin de dilucidar posibles posicionamientos actitudinales de los compositores hacia la violencia, que se evidencian con el uso de ciertos recursos sintácticos.
Introducción


•En la introducción se da cuenta de la forma como está organizado el texto, la idea central de lo que trata cada segmento y la bibliografía empleada.

Ejemplo: 

el informe consta de cuatro partes, (i) Metodología, en la cual se señala las técnicas de recolección de la información, la constitución y la interpretación de datos, (ii) Resultados, en el cual se presentan los hallazgos obtenidos con la investigación, (iii) Discusión, donde se hace un análisis cuantitativo y cualitativo de los distintos recursos sintácticos empleados por los compositores y sus implicaciones ideológicas, (iv) conclusiones, donde se señalan las interpretaciones que se pueden extraer alrededor de los posibles posicionamiento actitudinales de los compositores.

Para realizar todo el análisis, se tomo como principal apoyo bibliográfico White (2002) y a Halliday (1982) y (1985), aunque también se tuvo el apoyo de Eco (1992) y Labov (1988) 

Lo que viene a continuación, ya es la ampliación de lo sintetizado en la introducción, es decir, se da realización a cada una de las partes que fueron mencionadas en la introducción, por ello es que se dice que ésta es la última que se escribe.


•Metodología

Se enuncia el enfoque de investigación que se tuvo en cuenta para la realización de la investigación, si fue etnográfica, de caso, cualitativa, cuantitativa, ecléctica, etc. las técnicas de recolección de datos empleadas, los materiales utilizados, la constitución de datos y la interpretación de los mismos. 
Quien realiza el informe decide cómo organiza esta información, puede usar viñetas o simplemente redactar un texto que dé cuenta de ello.
Ejemplo:
La investigación se realizó bajo un enfoque ecléctico que combina lo cualitativo con lo cuantitativo, lo primero se resume a las técnicas empleadas y lo segundo a los análisis estadísticos realizados en la cuantificación de los recursos.
Para la recolección de información se empleó la técnica de la observación directa, consistente en transcribir canciones con tópico de violencia y ubicarlas en categorías de  acuerdo al tipo de evento y de acuerdo al participante focalizado.
Los datos, se constituyeron de la siguiente manera: se organizaron unas tablas en la cual se colocaba el texto de la canción, la evaluación  realizada y el recurso sintáctico empleado

 Texto | Evaluación | Recurso |
  | | |

Posteriormente, se procedió a  interpretar los datos, para lo cual se realizó una triangulación entre las apreciaciones del investigador, la lógica de los datos y la teoría especializada.

En todo ese proceso, se tuvieron a la mano los siguientes materiales, Cd’s de Champeta, Computador, Software Atlas Ti 5.2.  


•Resultados (no se muestra un ejemplo completo  por lo extenso del mismo)

Aquí se muestran los hallazgos obtenidos con la investigación, en el caso del ejemplo que se ha venido mostrando, habría que dar cuenta de los distintos recursos sintácticos que se evidencian en los textos de las canciones de Champeta. Tales hallazgos, deben definirse teóricamente. Por ejemplo, si se afirma que se usan adjetivos para calificar a los personajes, entonces hay que señalar que es un adjetivo, cuáles son sus funciones, qué implicaciones semánticas tiene, etc. 
Discusión

En la discusión se muestra el análisis cuantitativo de los hallazgos obtenidos y las interpretaciones cualitativas que se pueden hacer de los mismos.


•Conclusiones

En las conclusiones, el autor del informe anota las interpretaciones finales que se obtienen como resultado de todo el análisis y discusión anterior. Con estas debe apuntar al objetivo u objetivos que señaló en el resumen. Una manera sencilla de iniciar esta parte es usando expresiones como: luego del análisis anterior… con base en los resultados estadísticos mencionados…


•Bibliografía

Según las normas ICONTEC o APA,  se debe organizar la bibliografía en orden alfabético.




Como se debe presentar un informe academico?


En la elaboración de un informe académico no sólo se organizan y manejan los conceptos, sino que además deben ser expresados con propiedad. De nada sirve la profundidad conceptual si no se presenta en forma clara y comprensible para el lector. El trabajo en limpio si es en hoja y en computadora con letras y colores que se entiendan.



PLANTILLA PARA EL ANALISIS DE TEXTOS DRAMATICOS

pg. 80

PLANTILLA PARA EL ANALISIS DE TEXTOS DRAMATICOS

El texto dramático tiene algunas características que lo diferencian de los otros géneros literarios.
Por una parte, si bien podemos sólo leer el texto dramático, como leemos una novela, esa no es su finalidad última. Una novela, un libro de cuentos o poemas se escriben para ser leídos, mientras que el texto dramático se escribe para ser representado. Es un engranaje más (si bien fundamental) de la pieza teatral (la representación).


Es por eso que no hay una voz narrativa ni un “yo” poético que se plasma su emoción; son los personajes los que se presentan antes nuestra vista sin mediación, sin que nadie nos cuente lo que dicen o lo que piensan: ellos hablan.


Para el análisis, podemos tomar casi todos los elementos del análisis de textos narrativos, a excepción del narrador.
  • Análisis extratextual (autor, marco histórico y autobiográfico)
  • Tiempo
  • Espacio
  • Personajes
  • Argumento
  • Análisis lingüístico
  • Análisis integrador (intencionalidad del autor, etc.) y
  • Conclusión

TEXTOS DRAMATICOS (Mapas conceptuales)


pg. 80
MAPAS CONCEPTUALES:


textodramtatico




ANALISIS-DE-TEXTOS-DRAMATICOS-3.jpg

TEXTOS DRAMATICOS

pg. 80
TEXTOS DRAMATICOS

  • Los textos dramáticos, mejor conocidos como obras de teatro, son los que se caracterizan por el predominio de la acción ya que son concebidos para ser representados, mayoritariamente. Refiriéndose a la acción en relación a representación como desarrollo ante la vista del un espectador.
  • Texto dramático, escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público.  
  • El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa a través de sus signos se conoce como Texto. El drama, por otra parte, es una forma de presentación de distintas escenas mediante su representación con actores y diálogos.
El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados.
El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica).
Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una representación teatral.
Se dice que el texto dramático está compuesto por lo que efectivamente ocurre. Es posible distinguir entre grandes tipos de textos dramáticos: el drama, la tragedia y la comedia.

Características del género dramático

Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:

-  Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

-  El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace.

-  El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.

-  Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario.

-  La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.

-  El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro.






SUBGÉNEROS:



Drama:  Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, éste género abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto). La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.

Tragedia: Género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. 

Comedia: Género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. 

Pieza: Género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. 

Melodrama: Género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. 

Tragicomedia: Género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia.

Obra didáctica: Género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja.

Farsa: Género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. 







ESTRUCTURA DE UN TEXTO DRAMATICO




La estructura dramática divide la obra en:


Actos: la estructura de división más grande, que permite, cuando cae el telón en la representación, hacer cambios de escenario, de vestimenta, de tiempo, etc. Frecuentemente coinciden con la estructura narrativa de Introducción, desarrollo, nudo y desenlace. No son obligatorios: una obra puede no estar dividida, es decir, teenr un solo acto.


Dentro de los actos hay escenas, que están marcadas por la entrada y salida de los personajes y cuadros, que están determinados por el cambio de lugar.






ESTRUCTURA EXTERNA.

    Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva entre paréntesis ). No siempre es así.


    La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.


ESTRUCTURA INTERNA

    Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático. Se exponen a continuación.

Acotaciones.
Espacio-Tiempo.
Convenciones teatrales
Diálogo.
Conflicto
Personajes

ACOTACIONES.
     Indicaciones que marcan los movimientos o gestos de los actores,  descripción de la escena (qué muebles u objetos hay, qué espacio se representa, vestimenta de los actores, sonidos.) 
Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. A veces, la preocupación de los dramaturgos les lleva a convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos contrasta con la parquedad de otros.
     Se convierten en acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes escenográficos, sino que además se añaden otros propios de cualquier texto literario. Frecuentemente, en estos casos, se olvidan unos en favor de otros y viceversa. Habría que establecer el valor escénico de estas acotaciones atendiendo a la posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores literarios, para lo cual habría que aplicar las características del lenguaje literario, especialmente las referentes a la descripción narrativa.




ESPACIO-TIEMPO.
     La unidad de lugar exige un solo espacio dramático. Normalmente se ha respetado, porque implica, en la representación, una sola escenografía. En ocasiones, se recurre a dos o tres espacios dramáticos distintos, en función de los actos en que se divida la obra. Ahora bien la importacia del espacio dramático radica en los valores significativos que se pueden asociar al mismo. Algunos de ellos pueden proceder de la descripción inicial de los mismos en las acotaciones iniciales. No habría que insistir en ello si no apareciera en el fragmento. Pero también se puede ir modificando a través de la visión que de ese espacio tienen los distintos personajes, reflejado en los diálogos. Un mismo espacio dramático puede tener, en una misma escena, significados muy diferentes para dos personajes.
La unidad de tiempo establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas.( El tiempo externo de la obra siempre viene a ser el mismo, pues una representación no suele durar más allá de las dos o tres horas). Generalmente, se han utilizado los entreactos, o los cambios de escena, para hacer pasar el tiempo conveniente al desarrollo del conflicto.
    El tiempo dramático viene establecido, a veces, en las acotaciones iniciales de cada obra o escena. También es frecuente que venga dado por el diálogo de los personajes. Además, hay que considerar que el tiempo tiene que ver también con un tiempo psicológico, en cuanto afecta a los personajes. En las obras dramáticas, los cambios de actitud, las reacciones ante determinados hechos o palabras, son rapidísimos. Eso jamás sucedería en la vida corriente. En este sentido, se podría hablar de una concentración temporal.

CONVENCIONES TEATRALES
    El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y, evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis las palabras del personaje y conlleva una determinada actuación, en connivencia siempre con el público. Es una manifestación más de la distancia que hay del texto dramático a la representación




DIÁLOGO
    Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aperecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes





-Conflicto.
    Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparececerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. 





-Personajes.
    La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. A ello hay que sumar, si aparecieran en el texto ( en las acotaciones o en los datos que aporte el diálogo ), las referencias a su características físicas, psíquicas, vestuario, etc.